16 Feb JULIAN ASSANGE: 9 MOMENTOS CLAVE
En la complicada historia del editor de Wikileaks, Julian Assange, resaltan situaciones que ayudan a entender la persecución en su contra.
Simpatizantes y detractores de Julian Assange coinciden en que es un pionero en el uso de redes sociales para ventilar datos que gobiernos y dirigentes no quieren revelar.
Ni a unos, ni a otros les falta razón. Para confirmarlo basta con un breve repaso por su trayectoria:
Diciembre 2006
Funda Wikileaks, organización mediática internacional sin ánimo de lucro.
Wikileaks publica a través de su sitio web informes y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.
Abril 2010
Publica el video «asesinato colateral» con imágenes militares clasificadas.
El documento exhibe la brutalidad de las tropas estadounidenses durante la ocupación de Irak, país al que EU acusó sin pruebas de tener armas de destrucción masiva.
Lío judicial
Octubre 2010
Julian Assange es acusado de agresiones sexuales a varias mujeres en Suecia, cuya justicia lo reclama.
Es arrestado en Londres, ciudad en la que vivía en aquel momento, pero luego de pagar multa prosigue su proceso en libertad.
DESCARGA AQUÍ LA EDICIÓN COMPLETA DE CONTENIDO
Sin libertad
Mediados 2011
Revela cables diplomáticos sobre negociaciones militares secretas.
Esta situación provoca la reacción furiosa de Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado norteamericano, quien lo acusa de “actitud irresponsable”. Y de poner en peligro la vida de funcionarios de gobierno, así como de personas inocentes en distintos países.
Junio 2012
Se declara perseguido y se asila en la representación diplomática ecuatoriana en Londres.
Julian Assange está seguro de que su extradición a Suecia es un hecho y que será solamente un pretexto para llevarlo ante la justicia estadounidense.
Entonces pide refugio en la embajada de Ecuador, cuyo gobierno de izquierda lo ampara.
Nuevos enemigos
Octubre 2016
Documenta vínculos secretos entre Hillary Clinton y grandes financieros.
Wikileaks se convierte en plataforma para publicar información perjudicial para la entonces candidata presidencial.
Al mismo tiempo busca un acercamiento con Donald Trump, el rival de la mujer en las elecciones estadounidenses de aquel año.
Señalamientos graves
Primavera 2017
Encara nuevas acusaciones por espionaje y piratería informática en EU.
Contra todo pronóstico, el editor web australiano no recibe mejor trato por parte de la administración Trump. Al contrario, el gobierno estadounidense reactiva el proceso penal y endurece las acusaciones.
Por primera vez lo incrimina por conspiración para robar información clasificada.
Abril 2019
Pierde la protección diplomática y entra en una cárcel de alta seguridad.
El gobierno ecuatoriano lo expulsa de su representación diplomárica luego de describirlo como “hacker miserable y malcriado”. Las autoridades británicas aprovechan para apresarlo.
Enero 2021
El notable deterioro de su salud mental retrasa su extradición a EU.
A principios de este año la justicia del Reino Unido rechazó la petición de enviarlo a Estados Unidos, pero lo dejó en el penal de alta seguridad de Belmarsh.
Además del confinamiento solitario, sus condiciones carcelarias son comparables a las de un reo por terrorismo.
Las autoridades lo vigilan constantemente para evitar un intento de suicidio.
El gobierno del presidente Joe Biden insiste en que presentará una nueva solicitud para la extradición de Assange.
El dato:
El editor de Wikileaks es acusado de:
Conspiración para robar y divulgar información clasificada.
Poner en riesgo la seguridad nacional estadounidense.
Piratería.
17 cargos de espionaje.
El riesgo:
De enfrentar juicio y ser hallado culpable este activista australiano podría recibir sentencia de 175 años de cárcel, sin posibilidad de libertad bajo fianza y en régimen de confinamiento solitario.
La anécdota:
De alguna forma Julian Assange perdió su libertad desde hace casi nueve años. Entre 2012 y 2019 estuvo refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres. Después ingresó a un penal de británico de alta seguridad.
Su criterio:
“Un periodista que no aporta información nueva no tiene nada que decir”.
Lee también: Las bombas informativas de Julian Assange
Por Pedro C. Baca