12 Feb Cupido a través del tiempo
LA ICONOGRAFÍA DE CUPIDO, UN SER ALADO CON FLECHAS QUE OCASIONA AMOR O RECHAZO ENTRE DIOSES Y MORTALES, HA CAMBIADO SEGÚN LAS ÉPOCAS
Aunque se le asocie más con un mundo ansioso y consumista, Cupido sigue teniendo relevancia en nuestros tiempos. Aquí una breve muestra de sus distintas representaciones:
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
En el arte griego antiguo podemos encontrar a Eros, el dios del amor y el deseo, retratado en vasijas y esculturas como un adolescente delgado con grandes alas, hacia el 450 a.C. También lo hallamos en dos relatos milenarios: en las fábulas que componen la gran obra El asno de oro, de Apuleyo, del siglo II d. C., y en Las metamorfosis, de Ovidio, aproximadamente del año 8 d.C.
CUPIDO EN EL RENACIMIENTO
En Italia, diversos artistas comenzaron a incluir a más de un Cupido en sus obras, conocidos como erotes, amorini o putti, dando lugar a muchas escenas bíblicas con bellos querubines.
PARA CONOCER MÁS DESCARGA LA EDICIÓN COMPLETA DE CONTENIDO
NEOCLÁSICO
Los grupos de Cupidos continuaron en boga, en forma de seres alados pequeños rodeando a parejas de enamorados, a dioses o múltiples seres mitológicos.
SURREALISMO
Los surrealistas recurrieron a elementos de mitos grecorromanos para plasmarlos en sus preocupaciones oníricas. Un ejemplo es Salvador Dalí, quien reinterpretó la idea de más de un Cupido alrededor de su madre Venus.
ARTE CONTEMPORÁNEO
Artistas como el matrimonio de Claes Oldenburg y Coosje van Bruggen siguen experimentando con su representación, como sucedió con el arco y la flecha en el embarcadero de San Francisco, símbolos inseparables de Cupido en la actualidad.
Para saber mas: Una manzana, el nuevo Cupido